top of page

Empresas como recurso para problemática de la contaminación ambiental

  • marisabeleo
  • 13 jun 2016
  • 4 Min. de lectura

Actualmente la contaminación ambiental es un problema global que ha generado grandes cambios en todas las instituciones; sin embargo, aún no se logra el cambio a gran escala. Según la perspectiva de Porter, la razón que la problemática aún no se soluciona de manera global radica en la insuficiencia de recursos, estos recursos son las empresas que buscan satisfacer las necesidades a cambio de una ganancia. Dicha ganancia es mágica pues según Porter, las empresas obtienen ganancia cuando solucionan los problemas ambientales.

Para que las empresas sean capaces de solucionar problemas ambientales deben desarrollarse en conjunto así como se mencionó en el artículo anterior donde Innovate Peru participo a nivel regional al evento Mision Tecnologia

Con respecto a organizaciones, Innovate Peru es uno de los principales impulsores de soluciones innovadoras. Esta vez fue el sector hídrico en el que invirtió en herramientas y tecnologías adecuadas para el estudio y caracterización de los recursos hídricos, a partir de ROV (acrónimo del inglés Remote Operated Vehicle) se puede estudiar y monitorear a través del video submarino, sensores de calidad de agua y sensores de nivel de ruido, el estado de los recursos hídricos y el impacto de actividades humanas en ellos.

Un grupo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en asociación con el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) creyeron en el proyecto a partir de las escasas herramientas y tecnologías que el país posee actualmente. Ademas según Cuellar, coordinador general del proyecto, el proyecto nació por dos razones: cambio climático y el impacto negativo de la contaminación ambiental, producto de actividades humanas en los recursos hídricos.

El proyecto consiste en una cámara de video e iluminación artificial, un sensor multiparámetros de calidad de agua (CTD) para medir conductividad, temperatura, profundidad, oxígeno disuelto, pH y turbidez, para la realización del robot con todos los componentes mencionados la inversión fue de S/ 511,260.00. Dicha cifra se financio por entidades compartidas, el programa Innóvate Perú desembolsó S/ 394,900.00 (77.24 %), la PUPC participó con 103,560.00 (20.26 %) y el Imarpe con 12,800.00 (2.5 %).

Por último se realiza una validación marina, el innovador equipo fue sometido a pruebas de validación en ambiente controlado, además de ensayos de campo con apoyo de entidades estatales para certificar el funcionamiento del vehículo y mostrar sus capacidades como herramienta de monitoreo.

Fue así que se comprobó que el robot puede operar en campo a través de un cable umbilical de 100 metros, teniendo comunicación en tiempo real con una computadora en superficie. Igualmente, el método de vídeo submarino autorizado permitió observar, analizar y estudiar los recursos biológicos en su estado natural sin poner en riesgo la integridad física de buzos, además de capturar el ruido submarino, tal como se pudo demostrar en las pruebas realizadas en Paracas.

Este equipo facilitará los estudios realizados por entidades como el Imarpe y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Siendo así satisfactorio los objetivos del proyecto.

Así como entidades públicas y educativas privadas, también existen empresas industriales dispuestas a cambiar el giro de sus empresas a través de la comercialización de productos verdes como es el caso de CICLO que contiene una gama de productos sostenibles e innovadores para la construcción, los cuales son fabricados usando como materia prima "áridos reciclados", producto del reciclaje de los residuos de la construcción y demolición (RCD). De esta forma, los productos CICLO contribuyen a la disminución del impacto negativo al medio ambiente que origina la ineficiente gestión de este tipo de residuos y la fabricación de materiales de construcción convencionales. Es por ello que el nombre de la empresa es CICLO pues se inspira en devolverle a la industria de la construcción materiales sostenibles a partir de lo que esta misma industria desecha, creando un CICLO de sostenibilidad.

CICLO es la primera empresa en el Perú dedicada íntegramente al reciclaje de los residuos de construcción y demolición (RCD) para producir “áridos reciclados”, que servirán como materia prima para fabricar la gama de ladrillos y materiales sostenibles bajo la marca CICLO. Debido a su capacidad innovadora, concepto de negocio innovador y eco amigable ha sido ganador del concurso "Ideas Audaces" promocionado por el Concytec (Consejo Nacional de ciencia y tecnología) a través de su marca Cienciactiva a finales del 2015.

A continuación se muestra las características del producto bandera de la empresa: Ladrillo tipo King Kong 18 huecos de RCD.

El ladrillo king Kong 18 huecos tiene las mismas características que el ladrillo de arcilla que se encuentra en el mercado, y cumple con la norma técnica peruana para este tipo de ladrillos. La cuales se mencionan como características técnicas:

  • Tipo de ladrillo : Ladrillo tipo IV, según la norma de albañilería E0.70

  • Dimensiones : 9x13x23 cm

  • Peso : 2.9 kg

  • Resistencia : 137 kg/cm2

Como ventaja principal es que el producto es eco amigable además de que no posee alabeo ni variación de dimensiones, no requiere tarrajeo y el color dependerá del pedido del cliente.


コメント


ARTÍCULOS RECIENTES:
Siguenos en: 
  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Instagram Clean
  • White YouTube Icon
  • RSS Clean
Just the way - Unknown Artist
00:0000:00

© 2023 by TEMPO INNOVATION Proudly created with Wix.com

bottom of page